• Mié. Feb 19th, 2025

¿Cómo aprovechar la inteligencia artificial para potenciar su negocio?

En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta indispensable para la competitividad empresarial. Conversamos con los líderes tecnológicos Juan Francisco Sainz, líder Ejecutivo de Ventas – NOLA & SOLA OutSystems y Ricardo Arriaga, Country Manager de Babel México, sobre cómo la IA está democratizando la innovación y transformando los modelos de negocio en todos los niveles.

Los expertos disertaron sobre el escenario actual de las necesidades de las empresas a la hora de desarrollar aplicaciones críticas y acerca de cómo partners como las compañías que representan pueden ayudar a las empresas a aprovechar la inteligencia artificial para aumentar su capacidad y realizar sus actividades de manera más eficiente.

OutSystems es un líder global que transforma la forma en que las empresas innovan a través del software, y cuya plataforma ayuda a las empresas a desarrollar, desplegar y mantener aplicaciones críticas para el negocio unificando y automatizando todo el ciclo de vida del software. Por su parte, Babel es una multinacional tecnológica de origen español, especializada en transformar el negocio de las empresas a través de consultoría especializada y las últimas tecnologías.

La democratización de la inteligencia artificial

Ricardo Arriaga destaca que, aunque la IA lleva años en el mercado, su relevancia ha crecido exponencialmente gracias a la accesibilidad que ofrecen fabricantes tecnológicos como OutSystems.  Juan Francisco Sainz coincide en que los últimos 24 meses han sido clave para el avance de la IA, especialmente en lo que respecta a su humanización.

«Hemos pasado de conceptos teóricos como el data mining y las redes neuronales a aplicaciones prácticas que están transformando la forma en que las empresas operan», explica Sainz, líder Ejecutivo de Ventas – NOLA & SOLA OutSystems .

Añade que este avance ha llevado a la IA a escalar desde proyectos puntuales, como la optimización de procesos, hasta cambios macro en modelos de negocio e incluso en aspectos geopolíticos, hasta convertirse no solo en una herramienta tecnológica, sino un habilitador estratégico que está redefiniendo industrias completas.

La importancia de tangibilizar en proyectos ejecutables

Ambos expertos coinciden en que, para que la IA tenga un impacto real, es esencial tangibilizarla en proyectos ejecutables: no basta con probar la última tecnología; hay que enfocarse en casos de uso concretos que agreguen valor al negocio. Aquí es donde empresas como Babel juegan un papel clave, actuando como un puente entre la tecnología y las necesidades del negocio.

«Y ahí es donde entramos, en los temas de innovación, en determinar cuál es la mejor solución a cada uno de los problemas y necesidades de nuestros clientes, y de manera conjunta con OutSystems, que es una herramienta bastante potente, podemos construir interfaces muy rápido, o pueden construirse con la IA generativa, y además con una calidad extraordinaria. En el desarrollo de aplicaciones, en el desarrollo de software, una parte crítica es justo la construcción, la programación, pero con herramientas de low-code que nos permiten asegurar la calidad, entregar en menos tiempo. Eso lo puedo repetir mucho, pero esto permite que cuando sales al mercado, ya hayas validado por varias interacciones, que lo que está saliendo a producción al mundo ya es la mejor solución a las necesidades de nuestros clientes», explicó  Ricardo Arriaga, Country Manager de Babel México.

La revolución del low-code y la IA Generativa

Uno de los puntos más destacados de la conversación fue el impacto de la IA generativa y las plataformas de low-code en el desarrollo de software. Sainz explica que, gracias a estas tecnologías, los tiempos de desarrollo se han reducido drásticamente.

«Hemos pasado de meses a minutos. Con un simple prompt en lenguaje natural, podemos generar aplicaciones funcionales que antes requerían semanas de trabajo», comenta.

Esta hiperaceleración no solo beneficia a los desarrolladores, sino que también empodera a los usuarios de negocio. «Cualquier persona dentro de una organización que tiene una idea, un concepto que quiere evaluar, que quiere comprobar si realmente tiene potencialidad desde el punto de vista de una aplicación, lo puede hacer de una manera muy rápida sin necesidad de un conocimiento técnico profundo. No quiero decir que el conocimiento técnico vaya a a ser eliminado, sino que va acompañar en fases más tardías un proceso de desarrollo», añade Sainz.

Arriaga enfatizó que, en comparación con los métodos tradicionales de desarrollo de software, las plataformas de low-code, como OutSystems, han reducido drásticamente los tiempos de implementación

«Un banco, por ejemplo, podría tardar el desarrollo hasta 12 meses hasta llegar a una aplicación tradicional debido a los requisitos de seguridad, diseño, validaciones y pruebas. Con una plataforma como OutSystems de low-code, este tiempo se reduce a la mitad o incluso menos. Donde más tiempo nos podemos llevar es en las definiciones, en los aspectos más de user experience, en qué funciones debe tener la aplicación, a cuáles les da más, más valor el usuario final, nuestro cliente, para cumplir con sus objetivos. Esto se convierte en más tiempo de consultoría, de negocio, de innovación, que solo de la parte tecnológica de desarrollo. Y eso lo que permite es que, en estos 12 meses, le dediquemos más tiempo a la inteligencia de negocio», detalló el Country Manager de Babel México.

Arriaga destacó que empresas como Babel han evolucionado de ser proveedores tecnológicos a convertirse en aceleradores de negocio. «Nuestro enfoque ahora es utilizar tecnologías como low-code e IA para impulsar la innovación y ayudar a las empresas a alcanzar sus objetivos estratégicos de manera más rápida y eficiente», señaló.

Nadie se quiere quedar por fuera

Ricardo Arriaga , Country Manager de Babel México, considera que la inteligencia artificial es como la electricidad: puede tener muchísimas aplicaciones, nada más debes conectarte a ella.

«Entonces, cualquier negocio puede conectarse a la inteligencia artificial y en cualquier dimensión», expresó.

Se refirió en concreto a las industrias que están liderando la adopción de estas tecnologías y mencionó dos sectores claves: el primero es el financiero, porque siempre busca atender a sus clientes de manera más rápida y eficiente, y en él la tendencia es < eliminar los puntos físicos de atención y construir canales digitales que mejoren la experiencia del usuario.

El segundo sector es el retail, en donde se busca que las tiendas físicas vayan disminuyendo, «y cada vez más empresas están adoptando canales digitales para ventas, atención al cliente y servicios postventa», añadió.

En el sur del continente, según Juan Francisco Sainz, líder Ejecutivo de Ventas – NOLA & SOLA OutSystems, la adopción de la IA en las industrias es bastante transversal. 

«Si bien es cierto, como bien dijo Ricardo, las compañías que tienen mucho de experiencia y clientes han sido las primeras en adoptar, estamos viendo incluso a temas de sector público o de manufactura, por ejemplo, bastante interesados. Es bastante transversal», reveló.

El líder tecnológico recalcó que lo más importante en la materia es el cambio de paradigma: anteriormente, los proyectos tecnológicos se abordaban de manera secuencial: se completaba uno antes de iniciar el siguiente. Ahora, con plataformas como OutSystems, el desarrollo se ha convertido en un proceso continuo y dinámico. Las empresas ya no terminan un proyecto antes de que surjan nuevas iniciativas, ya sea por cambios en los procesos de negocio, integraciones con socios, actualizaciones en medios de pago o acuerdos con nuevos canales de distribución.

Este enfoque ágil no solo acelera la creación de aplicaciones desde cero, sino que también optimiza su evolución, permitiendo adaptaciones rápidas y eficientes que mantienen a las empresas competitivas en un mercado en constante cambio.

Velocidad, agilidad y modelo ágil

En un ejemplo concreto de cómo la tecnología low-code está revolucionando la gestión empresarial, Ricardo Arriaga, Country Manager de Babel México, compartió un caso de éxito destacado.

A través de su alianza estratégica con OutSystems, Babel ha implementado soluciones tecnológicas para una empresa global especializada en seguridad física en puntos de venta, con presencia en 14 países de Europa, América y Asia. Aunque no se puede revelar el nombre de la empresa por confidencialidad, el impacto es claro: el sistema ha sido utilizado por cerca de 100 000 personas, optimizando procesos clave en múltiples regiones.

El éxito de este proyecto radica en la velocidad y agilidad que ofrece OutSystems. La empresa no solo logró desarrollar aplicaciones para móviles y escritorio en tiempo récord, sino que también pudo adaptarse rápidamente a los cambios del negocio.

«En un entorno tan dinámico, mantener y evolucionar las aplicaciones puede ser más costoso que desarrollarlas desde cero si se usa un enfoque tradicional», explicó Arriaga. Con OutSystems, la empresa pudo gestionar cambios de manera eficiente, publicando actualizaciones cada dos semanas en un modelo ágil que garantiza la continuidad y mejora constante.

Además, la plataforma permitió unificar procesos y conectar diversos sistemas centrales, simplificando la gestión de reglas de negocio y ofreciendo interfaces de usuario intuitivas y fáciles de usar. Este enfoque no solo mejoró la eficiencia operativa, sino que también permitió a la empresa enfocarse en lo más importante: entregar valor a sus clientes finales de manera rápida y efectiva.

Este caso demuestra que, más allá de ser una solución para grandes players, las plataformas low-code como OutSystems son herramientas poderosas para empresas globales que buscan mantenerse ágiles y competitivas en un mercado en constante evolución.

Un llamado a los tomadores de decisiones

En un llamado a la acción, los líderes tecnológicos de  OutSystems y Babel invitan a los tomadores de decisiones a acercarse y explorar las oportunidades que ofrecen las plataformas tecnológicas de low-code y soluciones en la nube.

«No importa si eres una gran corporación o una empresa del segmento medio; esta tecnología no es restrictiva», destaca Juan Francisco Sainz, líder Ejecutivo de Ventas – NOLA & SOLA OutSystems. 

Con presencia en grandes corporaciones y pymes, ambos líderes aseguran que pueden trabajar de la mano con los prospectos para diseñar casos de negocio que generen valor tangible.

Por su parte,Ricardo Arriaga,  Country Manager de Babel México, resalta que vivimos una época de grandes cambios, donde la tecnología se ha democratizado y está más accesible que nunca. Enfatiza que plataformas como OutSystems permiten a emprendedores, pymes y grandes corporativos construir, innovar y crecer.

«Si eres emprendedor, emprender en el mundo digital es más fácil; si tienes una pyme, te permite escalar; y si eres un corporativo, te ayuda a consolidar sistemas, reducir costos y llegar más rápido al mercado», concluye.

El mensaje es claro: la tecnología es una aliada estratégica para cualquier empresa, sin importar su tamaño o sector. El momento de actuar es ahora.

Para más información sobre Outsystems y Babel consulte sus sitios y perfiles oficiales

Sitio web de OutSystems

Linkedin OutSystems

Sitio web de Babel

Linkedin Babel