• Vie. Feb 21st, 2025

¿Cómo las grandes empresas transforman sus operaciones con IA y low-code?

Juan Francisco Sainz, líder Ejecutivo de Ventas – NOLA & SOLA OutSystems y Ricardo Arriaga, Country Manager de Babel México, exploraron en esta interesante conferencia exploraron cómo las grandes empresas están revolucionando sus operaciones mediante la adopción de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial generativa y las plataformas low-code.

Durante su intervención, desglosaron casos de éxito y estrategias clave que están permitiendo a las organizaciones optimizar procesos, reducir costos y acelerar la innovación en un mercado cada vez más competitivo.

Esta charla no solo destacó el potencial transformador de estas herramientas, sino que también ofreció una visión clara de hacia dónde se dirige la transformación digital en los próximos años.

En primer lugar, Arriaga hizo un repaso por lo que la evolución de la inteligencia artificial desde los años 40, cuando se comenzaron a formular sus conceptos básicos. Opinó que la evolución en sus primeros 50 años fue relativamente lenta, en comparación con lo que ha sucedido en los últimos cinco años.

«Gracias a nuevos paradigmas como el lenguaje natural que presentó IBM con su servidor de Watson y después asistentes virtuales, ha habido una aceleración que ha permitido que esté disponible esa tecnología para que podamos integrarla en diferentes plataformas de desarrollo, como por ejemplo con OutSystems», destacó.

El Country Manager de Babel México destacó que la inteligencia artificial fue popularizada por OpenAI, pionera en el desarrollo de modelos de inteligencia artificial generativa en el año 2022, pero que en los últimos dos años ha tenido un crecimiento exponencial. En el transcurso de este camino, se han ido incorporando otras empresas al mercado que han permitido que se vayan integrando esas soluciones de una manera mucho más rápida y con las cuales se pueden entregar soluciones incluso con muy poco código.

«Hoy una persona pudiera crear un agente con inteligencia artificial, podría utilizar chat GPT,  y si nos vamos un poco más al ámbito de  aplicaciones empresariales, pues, integrando una solución como OutSystems con inteligencia artificial generativa, que nos va a permitir poder construir aplicaciones en mucho menos tiempo, que agreguen más valor y sobre todo ir probando conceptos y tener una innovación continua, y ya no solo proyectos que nos lleven cierto tiempo a construirlos y darles posteriormente un mantenimiento», ejemplificó.

Soluciones de agentes con IA

Ricardo Arriaga, Country Manager de Babel México, comentó que una de las principales tendencias actuales en este campo son las soluciones de agentes con inteligencia artificial.

«Los agentes ayudan a que las respuestas a los usuarios, a los clientes de nuestros clientes, puedan ser de una manera mucho más personalizada, más rápidas y que no requieras tener a un ejército en un call center, por ejemplo, salvo para temas ya mucho más especializados, que impliquen la intervención de un humano. Hoy los agentes de inteligencia artificial generativa te permiten asistir a volúmenes muy grandes de personas, sin necesidad de tener un soporte humano y además puedes tener disponibilidad 24 horas».

Puso como ejemplo el caso en el sector financiero de un asistente virtual que  BVVA lanzó en México, que facilita respuestas automáticas personalizadas y permite consultar tus saldos  simplemente interactuando con un texto, «como si estuvieras hablando en un WhatsApp o en cualquier servicio de mensajería».

Como otro ejemplo se refirió a soluciones que no son necesariamente  para la atención al cliente final, sino para temas de automatización de procesos internos, como validación de documentos y análisis de solicitudes de crédito. 

En este punto se refirió al caso Scotiabank México, en el que se implementó una solución con flujos automatizados para tareas repetitivas que ayudan a optimizar los tiempos.

«¿Cuántas veces no hemos estado realizando la misma tarea repetidas veces en un día? Y eso nos puede quitar un tiempo valioso que pudiera servir para atender temas de inteligencia en un negocio o para otras actividades que puedan ser más prioritaria que las actividades repetitivas», dijo.

Mayor eficiencia y rapidez

La combinación de inteligencia artificial generativa y low-code representa una revolución en el desarrollo de soluciones tecnológicas. Estas herramientas permiten construir aplicaciones y plataformas de manera ágil, automatizar procesos complejos y optimizar flujos de trabajo con una eficiencia sin precedentes.

Lo más destacado es que esta velocidad no compromete la calidad ni el rendimiento de las aplicaciones, ya que el código se genera de manera automatizada y precisa, siguiendo las instrucciones que proporcionas.

«Además, puedes darle un mantenimiento mucho más simple, ya que te permite tener muy bien organizado todos los procesos y toda la información. Y, de esa manera, puedes construir soluciones de manera mucho más acelerada y escalables, que es sumamente importante en estos tiempos», recalcó Arriaga.

El líder tecnológico mencionó casos de éxitos en el uso de estas herramientas en el sector seguros como el caso de GNP, que mejoró su eficiencia operativa y permite a los clientes tener respuestas inmediatas y agilizar la resolución de dudas sin intervención humana, con un chat asistente, todo esto  basado en información que ya tiene la empresa y la inteligencia artificial generativa «con un buen diseño inicial y configuraciones». La ventaja es que esas respuestas pueden ir mejorando con el tiempo, de acuerdo al aprendizaje y la interacción que vaya teniendo con los usuarios finales.

Otro ejemplo de uso exitoso se encuentra en MetLife, que ha utilizado la inteligencia artificial para generar recomendaciones de comportamiento y necesidades de cada cliente.

Derribar el muro del retraso en implementación de proyectos

En el segundo segmento de la conferencia le tocó el turno a Juan Francisco Sainz, líder Ejecutivo de Ventas – NOLA & SOLA OutSystems, quien expuso sobre el desarrollo de aplicaciones de misión crítica utilizando low code e inteligencia artificial generativa.

Sainz primero se refirió a lo que está sucediendo en el mercado y a una encuesta hecha en el año 2024 en la que el 61% de la muestra estaba ubicada en México, seguida de Colombia con 26% y Perú con 13% de los participantes. A los CEO y líderes tecnológicos se les preguntó cuáles son sus principales desafíos y los tres temas que más se comentaron fueron muchas demandas del negocio en backlog, ciclos de desarrollo lentos y resistencia al cambio por parte de colaboradores.

«Cada vez más proyectos se encarpetan, cada vez menos capacidad para cumplir las expectativas del negocio (…) los ciclos son lentos y carecen de velocidades para poder justamente entregar resultados y productos digitales al negocio. Y el tercer tema es importantísimo, creo que se habla a veces poco y es un punto que deberíamos abordar con más firmeza, que tiene que ver con la resistencia al cambio por parte de los colaboradores. Muchas veces los empleados, los colaboradores, creen que porque históricamente las cosas se han venido haciendo de una manera, esa es la única manera o la mejor manera de hacer las cosas. Probablemente no lo sea, la incorporación de tecnología, de nuevos procesos, de cambios  hacen que los procesos sean susceptibles a mejora y a optimización», consideró Sainz.

El experto tecnológico también citó datos de la consultora global McKinsey,que señalan que 70% de las empresas tienen mejor desempeño cuando desarrollan su propio software y que solo 1 de cada 200 proyectos de TI entregan los beneficios esperados en tiempo y presupuesto.

«Podemos ver que lamentablemente los proyectos de desarrollo, y en general, los proyectos de tecnología, tienen una desviación muy alta en tiempo y presupuesto. La métrica aquí es tajante. Estamos hablando de que el 0.5% de los proyectos son entregados en tiempo y presupuesto. Por lo tanto, ahí hay una pared muy fuerte», lamentó.

No obstante, recalcó que OutSystems, una plataforma low-code con inteligencia artificial, juega un papel «importantísimo» para poder empezar a bajar esta barrera o este muro.

OutSystems, una solución para enfoques de trabajo fraccionados

Sainz mencionó que en las compañías actualmente los equipos de trabajo están fraccionados o son muy disímiles en lo que respecta a características y objetivos y también se reportan diferentes tipos de tecnologías, tanto a nivel de sistema operativo, frontend, backend, bases de datos, entre otros.

«Ese fraccionamiento de los equipos de trabajo hace que justamente haya roces, haya demoras y haya una evolución muy lenta en términos de adopción de la tecnología en las empresas. Esto es otro tema importante, OutSystems es un full stack de tecnología. Tiene todo lo necesario para desarrollar software», recalcó.

Con OutSystems, enfatizó, se pueden abordar todos los elementos necesarios en un ciclo de desarrollo del software: desarrollo acelerado, un time to market acorde a los tiempos y a la expectativa del negocio, eficiencia en el uso de recursos (no solo tecnológicos, sino humanos, se deja de trabajar en silos y se trabaja de manera más colaborativa); agilidad, no solo desde el punto de vista del desarrollo, sino de poder integrarse con diferentes plataformas tecnológicas o con diferentes gentes del negocio y, por último, el punto de la seguridad.

«Para OutSystems la seguridad es un eje fundamental. Nosotros no concebimos ninguna solución que no abrace altos estándares de seguridad. Este es un punto que claramente es parte medular de lo que es OutSystems hoy en su propuesta de valor», subrayó.

Juan Francisco Sainz, líder Ejecutivo de Ventas – NOLA & SOLA OutSystems, expuso que OutSystems, plataforma líder en desarrollo low-code, ofrece soluciones integrales para la creación, operación, mantenimiento y evolución de aplicaciones empresariales. Su propuesta de valor se basa en una arquitectura 100% Cloud Native, que garantiza alto desempeño, seguridad, adaptabilidad y despliegue rápido, lo que permite a las empresas innovar y escalar de manera eficiente.

Destacó que usan la inteligencia artificial (IA) en su plataforma, no solo para acelerar el desarrollo de aplicaciones, sino también para mejorar aspectos como performance, seguridad y mantenimiento. A través de herramientas como Mentor ofrecen sugerencias inteligentes para optimizar aplicaciones en tiempo real, mientras que el AI Agent Builder permite incorporar agentes conversacionales en aplicaciones finales, facilitando la interacción con los usuarios mediante lenguaje natural.

Uno de los mayores impactos de OutSystems es su capacidad para hiperacelerar los tiempos de desarrollo. Mientras el desarrollo tradicional puede llevar meses, y el low-code semanas, OutSystems, combinado con IA generativa, reduce este proceso a horas o incluso minutos, permitiendo la creación de aplicaciones funcionales en formato MVP (Producto Mínimo Viable) con cambios en tiempo real.

Además, la plataforma cuenta con una amplia gama de conectores para integrarse con diversos servicios de IA y motores en la nube, lo que amplía su versatilidad. Esto, sumado a su enfoque en la colaboración ágil entre áreas de negocio y tecnología, redefine la forma en que se desarrolla software, eliminando largos ciclos de feedback y permitiendo una multiplicación de la productividad hasta 100 veces.

Agregó Sainz que hoy en día pensar en una aplicación para alta performance que no esté en un entorno Cloud Native estaría fuera de lugar, y es también donde  OutSystem  genera un impacto económico positivo: «Porque una vez que se da un contrato con nosotros, nosotros entregamos la arquitectura Cloud Native totalmente out of the box, desde el día uno, no tienes que perder tiempo en configurar, en las reglas y en todas las definiciones de arquitectura».

Soluciones digitales ágiles y eficientes

OutSystems utiliza low-code como su núcleo para simplificar y acelerar el desarrollo de aplicaciones, permitiendo a las empresas crear soluciones digitales de manera ágil y eficiente. Su plataforma no solo se enfoca en aplicaciones web, sino que también destaca en el desarrollo de aplicaciones móviles nativas para iOS y Android, así como en la creación de Progressive Web Apps (PWAs), posicionándose como líder en el mercado de plataformas multi-experiencia.

Con OutSystems, las empresas pueden implementar un viaje digital completo, desde aplicaciones móviles hasta sistemas web, con una capacidad de integración robusta que abarca desde back office hasta front office. Esto incluye la conexión con herramientas SaaS, sistemas legados e incluso la posibilidad de reemplazar tecnologías obsoletas.

Además, OutSystems garantiza seguridad de clase mundial, ofreciendo una infraestructura 100% Cloud Native con certificaciones como GDPR ComplianceSOC 2 Tipo 2PCI y otras, asegurando que las aplicaciones cumplan con los más altos estándares de protección y cumplimiento. En resumen, OutSystems combina la agilidad del low-code con la versatilidad de una plataforma multi-experiencia, permitiendo a las empresas innovar y escalar de manera segura y eficiente.

Como casos de éxito, Sainz compartió que en una empresa de retail lograron consolidar nueve aplicaciones en una app intuitiva & web mobile y el cliente reportó un aumento de 200% de eficiencia, al digitalizarse muchos procesos y renovar plataformas legadas.

Se refirió también a uno de sus más importantes clientes, Wester Union, que eligió a OutSystems para acelerar el desarrollo de aplicaciones, mejorar la agilidad y ofrecer excelentes experiencias digitales a su base de clientes global.

«Estamos hablando de aplicaciones móviles que llegan a más de 120 millones de usuarios finales en todo el mundo. Aplicaciones que son compliance en seguridad, disponibles en modalidad de multipaís, multimoneda, multilenguaje y multiregulatorias, según cada país», agregó.

Tendencias principales para 2025 y el futuro

Ricardo Arriaga, Country Manager de Babel México, proyectó que las tendencias futuras en inteligencia artificial (IA) y low-code apuntan hacia una transformación profunda en la forma en que interactuamos con la tecnología y desarrollamos soluciones digitales.

Se espera que haya mejoras significativas en la precisiónhumanización y capacidad de interacción de los sistemas. En el futuro, las aplicaciones evolucionarán desde interfaces tradicionales (como portales web o apps móviles) hacia interacciones más naturales, basadas en voztexto y reconocimiento de lenguaje natural, incluso en múltiples idiomas. Esto permitirá una experiencia más intuitiva y cercana a la interacción humana.

Además, la IA generativa y las plataformas low-code están revolucionando el desarrollo de software, permitiendo crear soluciones robustas en minutos u horas, en lugar de semanas o meses. Esto no solo acelera la innovación, sino que también democratiza el acceso a la tecnología, ya que incluso usuarios sin conocimientos técnicos profundos pueden construir y mantener aplicaciones funcionales.

Plataformas como OutSystems, que integran herramientas de low-code y IA, están liderando esta transformación, permitiendo a las empresas desarrollar agentes inteligentes y soluciones adaptativas de manera ágil.

En el ámbito empresarial, la adopción de estas tecnologías ya no será opcional, sino una necesidad para mantenerse competitivo. Las empresas que se digitalicen, integren IA y aprovechen plataformas low-code estarán mejor posicionadas para enfrentar un mercado cada vez más exigente y tecnológico.

En resumen, el futuro de la IA y el low-code se enfoca en simplificaracelerar y humanizar la tecnología, marcando un camino sin retorno hacia la innovación y la transformación digital.

 

Para más información sobre Outsystems y Babel consulte sus sitios y perfiles oficiales

Sitio web de OutSystems

Linkedin OutSystems

Sitio web de Babel

Linkedin Babel