• Mié. Feb 19th, 2025

«Latam GPT: La IA que pone a América Latina en el mapa tecnológico

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de Chile, junto con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), han presentado Latam GPT, un modelo de lenguaje grande (LLM) basado en inteligencia artificial (IA) que busca representar de manera precisa la historia, cultura y diversidad de América Latina.

Este proyecto, en desarrollo desde 2023, tiene previsto su lanzamiento oficial para junio de 2025 y se posiciona como una alternativa regional a modelos globales como ChatGPT 3.5 de OpenAI.

Latam GPT es capaz de procesar 55 billones de parámetros y cuenta con tres trillones de datos en tokens, lo que lo equipara en capacidad a los modelos de IA más avanzados disponibles actualmente. Además, se concibe como una herramienta pública, inclusiva y abierta, con licencias que permiten la creación de aplicaciones personalizadas basadas en su arquitectura.

El proyecto fue presentado en la Cumbre para la Acción sobre la IA de París, donde Aisén Etcheverry, titular del CTCI, destacó su importancia estratégica para posicionar a Chile y la región como líderes en el desarrollo de IA. «Todos los países deben tener la posibilidad de desarrollar sistemas de IA y aplicarlos en sus gobiernos e industrias. Las capacidades para lograrlo no pueden estar concentradas en unas pocas empresas o naciones», afirmó, en declaraciones reseñadas por Wired.

En el sitio web del gobierno de Chile, explican que este proyecto «entregará un paquete de datos entrenado para crear aplicaciones adaptadas a necesidades de cada país (porque se entrenó con datos locales), con usos potenciales en educación, políticas públicas, preservación de lenguas no hegemónicas y otros sectores» y que su intención es  «fortalecer la soberanía tecnológica y promover la colaboración científica en la región».

Participación pública y entrenamiento continuo

Latam GPT se encuentra actualmente en fase de entrenamiento, y el público en general puede contribuir a este proceso. Los interesados pueden solicitar una clave de acceso según su país de origen o el que deseen representar, enviando un correo electrónico. La plataforma admite entradas de texto en español y abarca temas como diferencias semánticas y dialectales, hechos históricos, referencias geográficas, políticas, medioambientales y culturales. «No es necesario que todas las preguntas sean formales o con ortografía perfecta. Ambos tipos de escritura se valoran y se emplean para optimizar el sistema», señala el portal del proyecto.

Inversión y colaboración internacional

El desarrollo de Latam GPT ha contado con una inversión de aproximadamente 550,000 dólares, de los cuales casi la mitad fueron aportados por la Corporación Andina de Fomento. Además, la Universidad de Tarapacá ha invertido 5 millones de dólares en la instalación de una supercomputadora que ha acelerado el entrenamiento del modelo.

El proyecto también cuenta con el respaldo de expertos, organizaciones y centros de investigación de varios países, incluyendo México, Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, España, Perú y Uruguay. Entre las instituciones mexicanas participantes destacan el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica y el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación.

Visita nuestra sección líderes tech, para conocer los líderes que están transformando nuestra vida cotidiana con  la tecnología