• Lun. Mar 31st, 2025

Latam-GPT: Un modelo de IA hecho por y para Latinoamérica

En un mundo cada vez más dominado por la inteligencia artificial (IA), América Latina busca hacerse un lugar. El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile, con el apoyo de más de 30 instituciones y 60 expertos de la región, está liderando el desarrollo de Latam-GPT, un modelo de lenguaje de gran escala (LLM) diseñado para reflejar la rica diversidad cultural, lingüística e histórica de América Latina y el Caribe, así lo informó BBC News.

La motivación detrás de Latam-GPT surge de la necesidad de tener un modelo de IA que comprenda y represente adecuadamente el contexto latinoamericano.

Los LLM existentes, en su mayoría desarrollados en Estados Unidos y China, a menudo ofrecen respuestas genéricas o inexactas sobre la cultura y la historia de la región. En ese contexto, Latam-GPT busca llenar este vacío, proporcionando información más precisa y relevante para los usuarios latinoamericanos.

«La importancia de este modelo radica en que permite que la cultura, la idiosincrasia, la visión de mundo que proviene de la historia de América Latina esté plasmada en un modelo de lenguaje, que es la tecnología realmente más transformadora que hemos visto en las últimas décadas», afirma Rodrigo Durán, gerente del Cenia de Chile.

Latam-GPT: Un Proyecto Colaborativo y Ambicioso

Latam-GPT es un proyecto colaborativo que involucra a países como México, Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Uruguay, Costa Rica, España y Estados Unidos. Se espera que el modelo esté disponible para el público en junio de 2025 y que pueda utilizarse en una amplia gama de aplicaciones, desde tareas cotidianas hasta proyectos de investigación y desarrollo.

El proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile y el financiamiento del Cenia y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). La Universidad de Tarapacá, en Chile, proporcionará la infraestructura de alto rendimiento necesaria para entrenar el modelo, utilizando un supercomputador de última generación.

Desafíos y Consideraciones

El desarrollo de Latam-GPT no está exento de desafíos. Uno de los principales es el impacto ambiental del entrenamiento del modelo, que requiere un consumo significativo de energía y agua. Sin embargo, el Cenia asegura que la infraestructura de la Universidad de Tarapacá utilizará energía renovable y sistemas de refrigeración eficientes para minimizar su huella ambiental.

Otro aspecto importante es la protección de datos y la propiedad intelectual. Los promotores del proyecto se comprometen a utilizar fuentes abiertas, respetar los derechos de autor y anonimizar los datos personales para garantizar la privacidad y la seguridad de los usuarios.

Pese a los retos que se puedan presentar, Latam-GPT es un proyecto ambicioso que busca poner la IA al servicio de los latinoamericanos, reflejando su cultura, lenguaje e historia. Si tiene éxito, podría marcar un hito en el desarrollo de la IA en la región y abrir nuevas oportunidades para la innovación y el desarrollo.

Para más información sobre los avances de IA en la región, haz clic en el enlace.