Google ha presentado Agent2Agent (A2A), un protocolo de código abierto diseñado para facilitar la comunicación fluida y la colaboración entre agentes de IA, así lo informó el portal de Wired.
Esta innovadora iniciativa busca superar las barreras existentes entre sistemas autónomos, permitiéndoles intercambiar información y coordinar acciones a través de diversas plataformas y aplicaciones empresariales, independientemente de su proveedor o tecnología subyacente.
La visión de Google con A2A es clara: maximizar el potencial de los agentes de IA permitiéndoles operar en ecosistemas multiagente que trasciendan los silos de datos y aplicaciones.
Al lograr que estos sistemas interactúen sin importar su origen o arquitectura, se espera un aumento significativo en su autonomía, una mejora sustancial en la productividad y una reducción de costos a largo plazo, según el equipo de desarrollo de Google.
Agent2Agent: El lenguaje común para la colaboración entre IA
A2A se presenta como un complemento estratégico al Modelo de Protocolo de Contexto (MCP) de Anthropic, que enriquece a los agentes con contexto y herramientas relevantes. El protocolo se fundamenta en la interacción entre dos roles clave: un “agente cliente”, responsable de formular y comunicar tareas, y un “agente remoto”, encargado de interpretar estas solicitudes, proporcionar la información necesaria y determinar la ejecución de cada petición.
Un componente fundamental de A2A es la Tarjeta de agente, una “identificación” digital en formato JSON (JavaScript Object Notation) que describe las capacidades de cada agente. Este formato legible tanto para humanos como para máquinas permite al agente cliente identificar al colaborador más adecuado para una tarea específica y establecer la comunicación a través del protocolo A2A.
La dinámica de interacción entre agentes se articula en torno a la ejecución de tareas con un ciclo de vida bien definido. Estos procesos pueden ser síncronos, para respuestas inmediatas, o asíncronos, para operaciones más prolongadas, y el resultado final de cada interacción se materializa en un “artefacto”. Durante este intercambio, los sistemas comparten mensajes que contienen datos contextuales, respuestas, artefactos e instrucciones del usuario.
Una característica distintiva de A2A es la estructura modular de estos mensajes, ya que cada mensaje se compone de partes individuales que especifican el tipo de contenido, simplificando la negociación entre el agente cliente y el agente remoto para acordar el formato óptimo. Además, el protocolo abre la puerta a la inclusión de elementos de interfaz de usuario enriquecidos, como iframes, videos o formularios web, y todo el proceso se desarrolla y actualiza en tiempo real.
Un Esfuerzo Colaborativo de la Industria
Para ek desarrollo de A2A, Google ha contado con la participación activa de más de 50 socios tecnológicos de renombre, abarcando desde gigantes del software como Atlassian, Box, Cohere, Intuit, Langchain, MongoDB, PayPal, Salesforce, SAP, ServiceNow, UKG y Workday, hasta importantes consultoras y proveedores de servicios como Accenture, BCG, Capgemini, Cognizant, Deloitte, HCLTech, Infosys, KPMG, McKinsey, PwC, TCS y Wipro.
La compañía ha indicado que “este esfuerzo conjunto refleja una visión compartida de un futuro donde los agentes de IA, independientemente de la tecnología que utilicen, colaboren sin fricciones para automatizar flujos de trabajo complejos y fomentar niveles de eficiencia e innovación sin precedentes”.
El protocolo A2A ya se encuentra disponible en fase de acceso anticipado para aquellos interesados en explorar sus capacidades. Google tiene previsto lanzar una versión lista para producción a finales de 2025, marcando un hito crucial en la evolución de la inteligencia artificial colaborativa.