El impacto de la inteligencia artificial en la automatización empresarial, junto con los factores que deben tenerse en cuenta para lograr una implementación exitosa, son dos cuestiones que preocupan a muchas compañías a nivel internacional. El motivo es sencillo. La creciente presión para reducir beneficios y el aumento de costes, en parte provocado por las recientes medidas arancelarias impuestas por EE. UU., están acelerando la adopción de tecnologías de automatización y orquestación empresarial.
A esta situación se suman la necesidad de mantener la competitividad en un entorno económico incierto y la escasez de talento especializado, lo que motiva a las empresas a buscar soluciones tecnológicas que reduzcan gastos operativos y mejoren los procesos. De este modo, la combinación de automatización e inteligencia artificial ayuda a controlar costes y, también, posibilita que las organizaciones puedan adaptarse de forma rápida a los cambios del mercado.
Inteligencia artificial en la automatización de las empresas
La inteligencia artificial está transformando de forma rápida la operativa empresarial, impactando de forma transversal en departamentos como Logística, Finanzas, Marketing, Recursos Humanos y Atención al Cliente, y en sectores como banca, industria, legal, educación y sanidad. En combinación con la automatización, esta tecnología da como resultado niveles inéditos de eficiencia y calidad en los procesos empresariales.
No obstante, su implementación no garantiza resultados exitosos por sí sola. La razón principal reside en el enfoque. Las prioridades, necesidades y el nivel de madurez digital varían en cada organización, por lo que aplicar esta tecnología desde una perspectiva estandarizada no garantiza mejoras sustanciales. El impacto real de la inteligencia artificial, al igual que el de la automatización, depende, en gran medida, de una planificación estratégica adecuada y de una implementación alineada con los objetivos específicos de cada compañía, tanto a corto como medio y largo plazo.
Aunque, a menudo, automatización e inteligencia artificial son dos conceptos que se utilizan de forma equivalente, su significado es distinto. La automatización de procesos tiene como objetivo la ejecución de tareas repetitivas con una mínima intervención humana, aumentando la eficiencia y la rentabilidad, además de liberar tiempo para que los usuarios puedan dedicarse a actividades que requieren pensamiento crítico. La inteligencia artificial por su parte, mediante técnicas como el aprendizaje automático y el reconocimiento de patrones, analiza datos, mejora el desempeño y resuelve problemas complejos.
En cuanto a las ventajas que ofrece la sinergia entre IA y automatización destaca la capacidad de la primera para amplificar el valor de la segunda al dotarla de adaptabilidad y funciones predictivas. Esta combinación adquiere especial relevancia, por ejemplo, en los ámbitos legal, educativo e industrial, donde se aplica para la revisión masiva de documentos legales, la personalización del aprendizaje y la optimización de las cadenas de producción.
Con la finalidad de lograr una aplicación exitosa de la inteligencia artificial en la automatización de procesos se deben tener en cuenta varios factores, entre los cuales se encuentran la calidad de los datos disponibles, la formación de los equipos humanos, y la medición de resultados.
Factores para una implementación exitosa de la IA en la automatización de procesos
La inteligencia artificial requiere datos relevantes, precisos y actualizados para generar resultados útiles. Sin una base de datos de calidad, la IA pierde efectividad en la generación de insights y mejora continua de los procesos.
Otro aspecto importante es la capacitación de los equipos humanos. Aunque la inteligencia artificial es una tecnología accesible, tanto para empresas como para ciudadanos, su aprovechamiento óptimo precisa de cierta formación para maximizar el impacto de esta tecnología.
Por último, hay que mencionar la medición de resultados. Para llegar a conocer las mejoras conseguidas tras la implementación, se pueden establecer KPI para evaluar el impacto de la IA sobre los procesos automatizados, además de realizar ajustes de forma continuada para mejorar tanto los niveles de eficiencia como de calidad.
Así, la combinación de inteligencia artificial y automatización de procesos representa un avance tecnológico significativo para las organizaciones. A pesar de los beneficios evidentes —reducción de costes, incremento de la productividad y generación de ventajas competitivas—, el verdadero desafío radica en cómo se aplica a nivel de procesos y en garantizar que esté alineada con las metas y prioridades empresariales. Por tanto, la complejidad no reside en la tecnología per se, sino en la necesidad de adaptarla al negocio.
Techtegia Summit IA Data Explote 2025: Grupo Plus analiza el impacto de la IA en la automatización empresarial
Como partner de AuraQuantic, Grupo Plus presentará todas estas conclusiones durante la conferencia: “Automatizar procesos con IA – ¿Cómo pasar de la teoría a la acción?”, dentro de la programación de Techtegia Summit IA Data Explote 2025, el próximo 10 de julio en el Hotel Marquis Reforma de la Ciudad de México.
José Morales, Gerente de Soluciones Digitales de Grupo Plus, será el encargado de analizar el impacto de la inteligencia artificial en la automatización empresarial y explicar los factores que deben tenerse en cuenta para lograr una implementación exitosa.
La ponencia contará con la asistencia de directivos de compañías de una amplia variedad de sectores como Telecomunicaciones, Banca y Seguros, TI, Retail, Educación, Salud y Manufactura, así como representantes de la Administración pública.
AuraQuantic será main sponsor del evento que reunirá a los líderes más innovadores del ecosistema digital para explorar el futuro del dato, la nube y la IA aplicada a los negocios.
AuraQuantic: Automatización empresarial e IA
AuraQuantic es la compañía desarrolladora del software de nombre homónimo, referente en la automatización de procesos empresariales (BPA) que integra tecnologías No Code, Low Code e Inteligencia Artificial. Fundada en 2002 por el Dr. Ingeniero Juan José Trilles, la compañía ofrece soluciones de alto valor estratégico para la automatización y orquestación de procesos integrando equipos humanos, sistemas y tecnologías, así como para el diseño de aplicaciones empresariales personalizadas sin necesidad de programación.
En la actualidad, AuraQuantic tiene una plantilla de más de 120 empleados, cuenta con sedes en Miami (EE. UU.), España y Costa Rica, y tiene presencia en más de 50 países de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Oriente Medio. En 2024, la compañía registra un crecimiento de dos dígitos en su cuota de mercado y se apoya en una red de más de 2.000 consultores certificados y 100 socios estratégicos para expandir su base de usuarios finales que supera los 10 millones.