Tras el auge de diferentes tecnologías en el ámbito sanitario, no de extrañar que la telemedicina emerja como una esperanza para democratizar el acceso a la salud en Latinoamérica, una región marcada por profundas desigualdades.
De acuerdo con una nota del portal Diario Estrategia, la acelerada transformación digital y expansión de las redes 5G podría generar un cambio significativo en la atención médica, permitiendo que llegue a zonas rurales y de difícil acceso.
Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos significativos que requieren una acción coordinada entre gobiernos, instituciones de salud y la sociedad en general.
Telemedicina: una oportunidad para reducir brechas
La Organización Mundial de la Salud ha señalado la importancia de la salud digital como un pilar fundamental para garantizar una atención médica equitativa y de calidad. En este sentido, la telemedicina ofrece múltiples beneficios:
- Mayor accesibilidad: Permite a pacientes en zonas remotas acceder a especialistas y recibir diagnósticos y tratamientos oportunos.
- Reducción de costos: Optimiza el uso de recursos al disminuir la necesidad de desplazamientos y hospitalizaciones innecesarias.
- Mejora de la continuidad de la atención: Facilita el seguimiento de pacientes crónicos y la adherencia a los tratamientos.
- Innovación en la atención médica: Permite el desarrollo de nuevas herramientas y modelos de atención, como la medicina personalizada y la telemonitorización.
Desafíos y Oportunidades en Latinoamérica
A pesar de su potencial, la implementación de la telemedicina en Latinoamérica se enfrenta a diversos obstáculos:
- Brecha digital: La falta de acceso a internet de alta velocidad y dispositivos móviles en muchas regiones limita la adopción de estas tecnologías.
- Infraestructura tecnológica: Se requiere una inversión significativa en infraestructura de telecomunicaciones para garantizar una conectividad estable y segura.
- Confianza en la tecnología: Es necesario generar confianza en la población y en los profesionales de la salud respecto a la seguridad y eficacia de las herramientas digitales.
- Marco regulatorio: Se deben establecer regulaciones claras y adaptables que garanticen la calidad y seguridad de los servicios de telemedicina.
Para poder superar estos desafíos es importante los países de la región inviertan en infraestructura de telecomunicaciones e internet en las diferentes zonas rurales y de difícil acceso, así como promover la alfabetización digital por medio de talleres y capacitaciones.
En este punto, la ciberseguridad es un aspecto que se debe fortalecer constantemente para resguardar la información de los pacientes. La colaboración de los sectores públicos y privados, así como el establecimiento de marcos regulatorios, será fundamental para el éxito de esta estrategia de atención sanitaria.
Chile, por su parte, ha estado en constante avances en este proceso, ya que recientemente se aprobó la primera normativa que regula los servicios de telemedicina y telesalud en el país, lo que sigue demostrando el compromiso del país por brindar las mejores atenciones a sus ciudadanos.