En un nuevo capítulo de nuestra sección Líderes Tech conversamos con Ernesto Minolli, director comercial para México de Seidor Analytics, quien detalló cómo la compañía impulsa la transformación digital en Latinoamérica mediante estrategias de datos e inteligencia artificial adaptadas a cada industria. En la conversación también subrayó la importancia del liderazgo no técnico para extender la estrategia de datos en toda la organización y destacó que el mayor impacto hoy se da en la migración tecnológica.
Seidor Analytics es la división especializada en Data & Analytics del grupo Seidor, una empresa global con más de cuatro décadas de trayectoria en el mercado. Con operaciones en 45 países distribuidos entre Europa, América Latina, Estados Unidos, Oriente Medio, África y Asia, cuenta con un equipo de más de 9,000 profesionales dedicados a impulsar el futuro de las organizaciones mediante la tecnología. Con un enfoque centrado en soluciones innovadoras de análisis de datos, inteligencia artificial y transformación digital, Seidor Analytics apoya a más de 8,000 clientes en diversos sectores.
Minolli, ingeniero en Sistemas y con diplomado en Ciencias de Datos, trabajó durante 7 años en el área de servicios profesionales y luego lideró el desarrollo del negocio no SAP en toda Latinoamérica. Como director comercial en México de Seidor Analytics en solo tres años posicionó a la región como la de mayor generación de ingresos mensuales en Latam, logro que según resalta, no hubiese sido posible «un buen equipo de trabajo y con mucho esfuerzo».
Agentes virtuales con inteligencia contextual
El líder tecnológico ahondó en cómo Seidor está ayudando a las organizaciones que buscan aprovechar el potencial de la inteligencia artificial, especialmente a través del uso de agentes virtuales. Hoy en día, comenta, el tema central en el mundo tecnológico son los asistentes inteligentes y su capacidad para automatizar tareas repetitivas.
Sin embargo, subraya que “la clave básicamente no es automatizar una respuesta, sino adaptarlas al perfil, a la historia que tiene la compañía, al contexto de ese cliente”.
El director comercial para México de Seidor Analytics, destaca que, con los modelos actuales de IA, es posible entrenar agentes para que respondan de forma contextual y personalizada, alineados con las necesidades reales de cada empresa y sus usuarios. En este sentido, Seidor Analytics ha desarrollado Daiana, una plataforma propia que se puede integrar directamente a los sistemas del cliente, incluso dentro de su infraestructura, lo que asegura que los datos no salgan de su entorno.
Esta herramienta permite crear asistentes virtuales que no solo automatizan respuestas, sino que lo hacen con inteligencia contextual. Un ejemplo práctico son los agentes para recursos humanos, que permiten a los empleados obtener información como el saldo de vacaciones al instante, sin necesidad de esperar una respuesta manual.
El líder tecnológico resalta que ya cuentan con múltiples casos de éxito en Latinoamérica, como la implementación de agentes en empresas como Promesa, lo que demuestra la efectividad de estas soluciones en distintos entornos empresariales.
Promesa es una empresa referente en el sector ferretero y automotriz en Ecuador, con más de 62 años de historia, que manejaba grandes volúmenes de información y no sabían determinar cuál era la realmente la importante. Otro problema crítico que presentaban eran las consultas internas difíciles de responder rápidamente, así como la existencia de procesos lentos que impactaban la experiencia de sus clientes.
Con el apoyo de Seidor Analytics, Promesa implementó la solución de inteligencia artificial Daiana, logrando transformar su forma de trabajar. Gracias a esta herramienta, ahora pueden buscar información en segundos, responder consultas con mayor agilidad, mejorar la colaboración entre áreas y ofrecer una atención al cliente más eficiente y personalizada. Más allá de la tecnología, el verdadero logro fue empoderar a su equipo, fortaleciendo la confianza y el protagonismo de las personas en su día a día.
Implementaciones adaptadas a cada industria
Las herramientas virtuales de Seidor, como sus agentes inteligentes, se adaptan fácilmente a distintas industrias gracias a su flexibilidad y capacidad de personalización. Como explica Ernesto Minolli, no existe una solución única para todos; lo valioso de la inteligencia artificial es que permite segmentar y ajustar los modelos para cada industria, área o incluso perfil de usuario, con el fin de generar valor específico para cada empresa.
El proceso clave está en el entrenamiento de los modelos. Algunos ya vienen preentrenados, pero otros requieren ser ajustados desde cero con información relevante del sector. Lo fundamental es proporcionarles el contexto adecuado —datos, documentos, procesos internos— para que respondan de forma precisa y útil.
Gracias a esta capacidad de adaptación, los agentes virtuales de Seidor pueden aplicarse tanto en funciones de servicio al cliente como en operaciones internas, optimizando procesos y mejorando la experiencia en sectores muy diversos. La implementación se ajusta según las necesidades de cada industria para garantizar resultados más efectivos y alineados con sus desafíos particulares.
Uso estratégico del dato y buena gestión del cambio
Cuando una empresa aún no tiene una estrategia clara de datos, Seidor ofrece un acompañamiento estructurado a través de su programa de data strategy, diseñado para ayudar a organizar, limpiar y gobernar la información. Ernesto Minolli lo resume así:
“Muchas veces queremos llegar a inteligencia artificial, pero nos falta limpiar, descubrir el dato y tener datos confiables y bien estructurados.”
Este programa se basa en metodologías reconocidas como DAMA, y permite evaluar el nivel de madurez de la organización en distintas áreas clave, como data governance, ingeniería de datos o machine learning. A partir de ese diagnóstico, Seidor propone un plan para evolucionar hacia un uso estratégico del dato, incluso si la empresa parte desde cero.
Según Ernesto Minolli, el nivel de madurez en la estrategia de datos en las empresas de Latinoamérica es muy variado y no depende necesariamente del tamaño de la organización: “Hay empresas pequeñas o medianas con gran madurez, y grandes que uno pensaría que tienen todo controlado, pero no es así.”
Destaca que muchas empresas ya están avanzando, especialmente en México, donde han implementado programas de gobierno del dato, aunque también señala que sin una buena gestión del cambio, incluso la mejor estrategia puede fracasar. En definitiva, el progreso depende de la industria, el contexto y, sobre todo, de que los líderes se comprometan e integren activamente en el proceso.
Lo que realmente marca la diferencia es el liderazgo no técnico, es decir, la capacidad de los líderes para definir una dirección clara en torno a los datos. La madurez en este ámbito está influenciada por tres factores clave: personas, procesos y tecnología, y el reto principal suele estar en la gestión del cambio.
Respecto al liderazgo no técnico, profundizó en que es un factor clave en la estrategia de datos, pues representa a quienes, desde las áreas de negocio, impulsan el uso del dato para tomar decisiones informadas.
“Necesitamos que esas personas sean parte de la estrategia para poder crecer y llevar lo que la estrategia se definió al resto de las áreas y de la compañía», apuntó.
Este tipo de liderazgo influye directamente en la adopción de herramientas y en la alineación entre tecnología y necesidades reales del negocio. Si no se incluye, las áreas pueden buscar soluciones por su cuenta, lo que genera desorden y pérdida de control sobre los datos.
Por eso, formar y empoderar a estos líderes es esencial para que la estrategia de datos llegue a todos los rincones de la empresa.
Implementaciones estratégicas y personalizadas
Para Ernesto Minolli el mayor impacto de las estrategias de datos hoy no solo se ve en áreas tradicionales como ventas, sino especialmente en la migración de plataformas a la nube, un paso clave para que la tecnología no limite el crecimiento del negocio.
Y es que, como bien señala: “La tecnología no puede ser una limitante para que el negocio crezca».
Muchas empresas están dejando atrás infraestructuras locales para escalar más fácilmente en la nube. Además, el impacto también se refleja en cómo las compañías eligen con mayor precisión qué plataformas usar según cada proyecto, buscando eficiencia, compatibilidad y escalabilidad. Seidor puede recomendar la mejor opción sin casarse con un solo proveedor, lo que se traduce en implementaciones más estratégicas y personalizadas.
Más casos de éxito de Seidor
Ernesto Minolli, director comercial para México de Seidor Analytics, destacó varios casos concretos de éxito de Seidor en Latinoamérica, dividiéndolos en dos grandes bloques: proyectos de datos y proyectos de inteligencia artificial.
En cuanto a proyectos de datos puros, mencionó la migración y modelado de información desde SAP hacia la nube en grandes empresas como Arca, Gamosa, Rotoplaza y Liverpool en México. Estos proyectos abarcan todo el proceso.
“Extraemos el dato, modelamos, armamos los indicadores SAP, armamos los reportes… hasta le implementamos algo de IA para que puedan trabajar sobre eso», explicó.
Por otro lado, en el ámbito de proyectos de IA, destacó la implementación de agentes virtuales entrenados con información específica del cliente. Un ejemplo clave es el caso de Promesa en Ecuador mencionado anteriormente, donde se implementó el agente Daiana: “Hoy es el que están usando”, señala, al tiempo que remarca que el éxito radica en que el modelo esté bien entrenado para responder con precisión.
Estos casos reflejan cómo Seidor aterriza la transformación digital con resultados concretos y escalables, desde la infraestructura de datos hasta soluciones avanzadas de inteligencia artificial.
Seidor, sponsor de lujo en el IA Data Explote 2025
Seidor, compañía líder en soluciones de análisis de datos, inteligencia artificial y transformación digital, será patrocinador de lujo del Techtegia Summit IA Data Explote 2025, que se celebrará el próximo 10 de julio en el Hotel Marquis Reforma de la Ciudad de México. Su participación en este evento reafirma su compromiso con el impulso de una cultura de datos sólida, estratégica y centrada en el valor real para el negocio.
Además de su rol como sponsor, Seidor tendrá una destacada participación en el escenario principal, con la conferencia “Unleash the future: Toma el control de tus datos y descubre el poder de la IA”, presentada por Luis Ledesma Hernández, account executive de Seidor Analytics, en colaboración con Arturo Jiménez, enterprise sales de QLIK.
Juntos, compartirán cómo las organizaciones pueden liberar el verdadero potencial de sus datos y acelerar la adopción de inteligencia artificial de manera práctica, escalable y segura.
Este evento es una oportunidad única para conocer de primera mano casos reales, estrategias efectivas y herramientas de vanguardia que están transformando el panorama empresarial en Latinoamérica.
Más información sobre Seidor
Sitio web: SEIDOR Analytics -Data & Analytics