• Vie. May 2nd, 2025

Ciberataques en Chile: auge del ransomware y la economía del cibercrimen

En un panorama digital cada vez más complejo, la firma de seguridad informática ESET ha emitido un informe sobre la evolución del malware. Ya no se trata solo de una herramienta destructiva, sino de un negocio multimillonario altamente estructurado, con sofisticadas cadenas de valor y modelos de negocio que maximizan las ganancias de los ciberdelincuentes, así lo informó el portal de It Sitio.

Un ejemplo de su alcance es el incremento de ciberataques en Chile, que en 2024 experimentó un aumento significativo, consolidándose como uno de los focos de ransomware en América Latina.

Ciberataques en Chile: Un aumento alarmante en 2024

Según el análisis de ESET, durante el año pasado, Chile fue blanco de la asombrosa cifra de 6,4 mil millones de intentos de ciberataques, con los meses de julio y agosto registrando la mayor actividad maliciosa. El ransomware se mantuvo como la principal amenaza, caracterizada por ataques cada vez más dirigidos y sofisticados hacia sectores críticos del país.

Esta situación refleja una tendencia global donde el cibercrimen ha trascendido las fronteras, impulsado por modelos de negocio lucrativos como el Ransomware como Servicio (RaaS) y el Malware como Servicio (MaaS). Estos esquemas permiten a actores con distintos niveles de conocimiento técnico perpetrar ataques, ampliando significativamente el alcance de la amenaza. ESET destaca como grupos como LockBit y la extinta Conti operan bajo el modelo RaaS, mientras que plataformas en la dark web ofrecen una variedad de malware sofisticado bajo demanda.

Más allá de las empresas: El impacto en los ciudadanos chilenos

Si bien el impacto económico y reputacional en empresas y el estado es considerable, la compañía subraya que los ciudadanos de a pie en Chile también sufren las consecuencias de esta creciente ola de cibercrimen. El robo a través de homebanking y billeteras virtuales se ha convertido en una experiencia común para muchos, evidenciando que la seguridad cibernética es una preocupación transversal para todo tipo de usuarios.

Esta problemática tiene raíces profundas, gestándose con la expansión de la hiperconectividad. La digitalización masiva de la información ha convertido los datos en un bien preciado para los ciberdelincuentes, quienes han desarrollado perfiles sofisticados para su robo y explotación en un ecosistema de dispositivos interconectados, desde computadoras y móviles hasta dispositivos IoT.

Estrategias de Defensa contra los ciberataques

Ante este panorama desafiante, ESET enfatiza la necesidad de adoptar una estrategia de defensa en capas tanto para organizaciones como para usuarios individuales en Chile.

Para ello es importante educar a los usuarios sobre los riesgos y cómo prevenirlos, utilizar software de seguridad multicapa, así mismo incorporar la autenticación multifactor (MFA) para añadir una capa extra de seguridad a las cuentas.

Así mismo, utilizar herramientas de monitoreo y detección temprana será primordial para identificar actividades sospechosas a tiempo. Mantener los sistemas actualizados para cerrar vulnerabilidades y realizar copias de seguridad offline para mitigar el impacto del ransomware serán primordial para mantener los sistemas seguros.

Para más información sobre lo último en ciberamenazas y cómo prevenirlas, haz clic en el enlace.